La reciente filtración de TelevisaLeaks, que destapó las manipulaciones mediáticas y las campañas negras de uno de los conglomerados mediáticos más poderosos de México, no es un hecho aislado. El escándalo surge en un contexto particularmente sensible, mientras el gobierno mexicano impulsa una propuesta de ley para regular las telecomunicaciones y los contenidos en plataformas digitales, lo que ha generado inquietudes sobre el potencial uso de esta legislación para ejercer un control aún más estricto sobre la narrativa pública.

Manipulación de la Información y Control Estatal

Los documentos filtrados de TelevisaLeaks revelan cómo el gigante mediático ha utilizado su poder para manipular la información y fomentar campañas sucias contra sus enemigos políticos y económicos. Este tipo de prácticas han generado un vacío de confianza en los medios tradicionales, lo que podría justificar ante la opinión pública la necesidad de un mayor control estatal sobre las plataformas digitales.

La propuesta de ley en discusión podría, bajo el pretexto de combatir la desinformación, abrir la puerta a un “technoautoritarismo”, donde el Estado no solo regularía los medios, sino que tendría el poder de decidir qué información se considera peligrosa o perjudicial para el orden público. Esta legislación podría ser utilizada para silenciar voces disidentes y concentrar aún más el poder en manos de los gobernantes.


Te podría interesar: Propuesta de reforma digital en México enciende alertas sobre censura y concentración de poder


La Amenaza a la Libertad de Expresión

El temor es que leyes como esta, diseñadas para “proteger” a la democracia de las fake news, puedan ser fácilmente manipuladas en entornos de alta concentración de poder. A nivel internacional, se ha demostrado que tales leyes tienden a expandirse más allá de su objetivo original, convirtiéndose en herramientas de censura y control político. En este sentido, el riesgo para la libertad de expresión es evidente, especialmente cuando el control de la información se fusiona con el poder del Estado.

Un Llamado a la Acción

En este contexto, la propuesta de ley no es solo una respuesta al escándalo de TelevisaLeaks, sino un reflejo de las tensiones entre la libertad de expresión y el control estatal en la era digital. La verdadera batalla no solo se libra en el terreno legislativo, sino en la defensa de un espacio público plural, transparente y verdaderamente democrático.

El reto ahora es resistir no solo las leyes restrictivas, sino también construir mecanismos de supervisión ciudadana y fortalecer los medios independientes, para evitar que el “technoautoritarismo” avance bajo la apariencia de una solución necesaria.