Oxfam revela el aumento de multimillonarios en México durante el sexenio de AMLO

Mientras el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsaba un discurso de austeridad y combate a la desigualdad, la realidad de los más acaudalados del país siguió una dirección opuesta. Un reciente informe de Oxfam México, titulado Beneficios en fuga, revela que el número de multimillonarios en México se duplicó durante su sexenio, pasando de 10 en 2018 a 22 en 2025.

Si bien la riqueza total de estos magnates prácticamente se mantuvo estable en términos reales—al pasar de 153 mil millones de dólares en 2018 a 154 mil millones en 2025—el estudio destaca que el crecimiento en el número de grandes fortunas refleja un sistema que continúa favoreciendo a los más ricos.

De acuerdo con el informe, este fenómeno no responde a una redistribución más equitativa de la riqueza, sino a un modelo económico que concentra los beneficios en unos pocos. En este contexto, Oxfam advierte que la acumulación desproporcionada de riqueza no es producto del mérito individual, sino de un sistema que favorece la explotación de recursos y la consolidación de fortunas familiares.

Los grandes ganadores del sexenio: Slim, Larrea y Baillères

En términos de riqueza individual, Carlos Slim se mantiene como el hombre más rico de América Latina, con un patrimonio de 76 mil 600 millones de dólares.

A él se suman Germán Larrea, dueño de Grupo México, ocupa la segunda posición con 27 mil 100 millones de dólares, mientras que Alejandro Baillères, heredero del imperio económico de su padre, acumula 7 mil 900 millones de dólares.

Respecto a lo anterior, el informe señala que la ausencia de impuestos sobre las grandes herencias ha sido un factor determinante en el crecimiento de estas fortunas. En este sentido, se destaca que ocho de los 14 nuevos multimillonarios en México entre 2018 y 2025 provienen de familias con un largo historial de riqueza.

Entre estos nuevos integrantes de la élite destacan Juan Domingo y Karen Beckmann, hijos de Juan Francisco Beckmann, así como cinco de los hermanos Coppel Luken, quienes ingresaron a la lista en 2025. En otras palabras, la riqueza sigue quedando en las mismas manos, aunque los nombres cambien.

Un modelo de acumulación que persiste

Según el estudio de Oxfam, este incremento en la cantidad de multimillonarios no es casualidad, sino resultado de un modelo económico que históricamente ha permitido la acumulación de riqueza en pocos sectores.

En este sentido, el informe explica que la élite económica en México se ha beneficiado de un patrón de acumulación de riqueza que se mantiene desde la época colonial. A este esquema lo denomina “patrón abusivo”, el cual opera bajo cuatro principios fundamentales:

  • Toman: Se apropian de recursos públicos o colectivos mediante mecanismos tanto legales como ilegales.
  • Transan: Diseñan estructuras corporativas que les permiten mantener y ampliar su control sobre estos recursos.
  • Agandallan: Imponen barreras económicas y legales que excluyen a la mayoría de la población del acceso a esos beneficios.
  • Y lo llaman mérito: Justifican su fortuna con la narrativa del esfuerzo individual y la meritocracia.

Como consecuencia de este modelo, el enriquecimiento de los más poderosos no se ha traducido en una mayor prosperidad para el país, sino en una mayor concentración de recursos en un grupo reducido de familias.

Los sectores que más enriquecieron a la élite

El informe también identifica tres sectores clave donde este “patrón abusivo” se ha hecho más evidente:

1. Banca y servicios financieros

Uno de los sectores más beneficiados en los últimos años ha sido el financiero. El estudio muestra que, entre 2019 y 2023, los cinco bancos más grandes de México extrajeron el 49 % de sus ganancias para transferirlas a sus matrices en España y Estados Unidos.

De igual manera, el documento revela que la tasa efectiva de impuesto sobre la renta (ISR) para los bancos comerciales fue de solo 5.45 % en promedio entre 2016 y 2021, lo que significa que estas instituciones pagan menos impuestos que un trabajador con salario mínimo.

2. Concesiones de agua

Otro de los sectores donde la concentración de recursos ha beneficiado a los más ricos es el del agua. El informe denuncia que el sistema de concesiones ha convertido este recurso en una mercancía controlada por grandes corporaciones, afectando el acceso público y generando desigualdad en su distribución.

Además, bancos internacionales adquirieron concesiones de agua con fines agrícolas, a pesar de que la Constitución mexicana prohíbe que instituciones financieras posean tierras o recursos hídricos que no sean indispensables para su operación.

3. Industria turística

En cuanto al turismo, el documento expone que la expansión de los grandes destinos de playa ha impulsado la privatización de litorales, limitando el acceso de la población a las costas.

Asimismo, el informe menciona que muchas empresas hoteleras han recurrido a esquemas de evasión fiscal, utilizando facturación en el extranjero y el modelo “todo incluido” para reducir el pago de impuestos en México.

Oxfam propone medidas para frenar la desigualdad

Frente a esta creciente brecha de riqueza, la organización sugiere una serie de reformas para evitar que los más ricos continúen acumulando fortunas sin contribuir proporcionalmente al desarrollo del país.

Entre sus principales propuestas destacan:

  • Implementar impuestos a las grandes fortunas y herencias para evitar que la riqueza continúe concentrándose en unas pocas familias.
  • Mayor regulación del sistema bancario para impedir que las ganancias de los bancos sean extraídas del país sin beneficiar a la economía local.
  • Reformar el sistema de concesiones de agua para garantizar su acceso equitativo y evitar su acaparamiento por parte de grandes corporaciones.

Por último, el informe enfatiza que sin una reforma profunda que redistribuya la riqueza, la brecha de desigualdad seguirá creciendo, favoreciendo únicamente a un pequeño grupo de empresarios y sus familias.

“Para que la prosperidad realmente sea compartida, debe haber justicia económica”, sentencia el documento.