La Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en 4,3% por segunda reunión consecutiva. Sin embargo, en sus proyecciones económicas, señaló que todavía espera reducir la tasa en dos ocasiones este año. A pesar de ello, advirtió que el panorama económico es incierto debido al aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.
En su comunicado oficial, la Fed reconoció que la economía estadounidense enfrenta nuevos desafíos.
“La incertidumbre en torno al panorama económico ha aumentado”, señaló la Reserva Federal en su informe.
Las proyecciones trimestrales actualizadas por la Fed reflejan un ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento para este año y el próximo. Además, prevé un ligero aumento en la tasa de desempleo, que podría llegar al 4,4% a finales de año.
A su vez, la inflación continúa siendo una de las principales preocupaciones del organismo. Como parte de sus estimaciones actualizadas, la Fed proyecta que la inflación aumentará hasta el 2,7%, por encima del 2,5% actual y aún lejos del objetivo del 2%.
Impacto de los aranceles en la inflación
Uno de los factores que podrían estar contribuyendo al alza en los precios es la política comercial de la administración Trump. Al respecto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en conferencia de prensa que los aranceles impuestos recientemente han comenzado a elevar los costos de bienes importados, lo que podría ralentizar la reducción de la inflación.
“Creo que con la llegada de la inflación por aranceles, es probable que se retrase un mayor progreso”, explicó Powell.
Aunque diversas encuestas indican que empresas y consumidores están cada vez más preocupados por la economía, Powell matizó que los indicadores fundamentales aún se mantienen estables.
“Entendemos que el sentimiento ha caído muy drásticamente, pero la actividad económica aún no. La economía parece estar saludable”, señaló.
Te podría interesar: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advierte sobre los efectos inflacionarios de los aranceles en la economía de EE. UU.
Reducción de reservas del Tesoro
Como parte de sus decisiones de política monetaria, la Fed también anunció un ajuste en la forma en que reduce sus reservas del Tesoro. En lugar de permitir el vencimiento de 25.000 millones de dólares en bonos del Tesoro cada mes sin reinvertir los ingresos, ahora solo dejará vencer 5.000 millones de dólares mensuales.
Dicho cambio implica que una mayor cantidad de bonos será reinvertida en nuevos valores, lo que debería contribuir a mantener bajas las tasas de interés de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según Powell, esta medida responde exclusivamente a razones técnicas y no a un cambio en la estrategia general de tasas de interés.
Pronósticos de crecimiento e inflación
Mientras tanto, los datos económicos reflejan que el crecimiento se ha ralentizado en los primeros meses del año. Sin embargo, hasta el momento, los efectos de los aranceles sobre la inflación no se han materializado completamente.
De acuerdo con economistas de Goldman Sachs, los impuestos a la importación podrían elevar la inflación hasta un 3% a finales de este año. En este contexto, sectores clave como el comercio minorista y la construcción ya comienzan a sentir el impacto.
Por ejemplo, los minoristas advirtieron que los consumidores están adoptando una actitud más cautelosa ante la posibilidad de aumentos de precios, lo que se reflejó en un crecimiento modesto de las ventas el mes pasado tras una fuerte caída en enero. Asimismo, constructores y contratistas anticipan que los costos de materiales aumentarán, encareciendo tanto nuevas construcciones como renovaciones.
En consecuencia, varias instituciones financieras redujeron sus estimaciones de crecimiento para este año. Barclays, por ejemplo, recortó su proyección del PIB de EE.UU. a apenas 0,7%, una fuerte caída en comparación con el 2,5% registrado en 2024. Por su parte, Goldman Sachs prevé que la inflación subyacente —que excluye sectores volátiles como alimentos y energía— suba al 3% hacia finales de 2024, superando el 2,6% actual.