El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, afirmó que el caso de Teuchitlán, Jalisco, no se convertirá en una repetición de Ayotzinapa. Durante la mañanera del pueblo, aseguró que la investigación será transparente y señaló irregularidades en la actuación de la fiscalía estatal.
“Imagínense lo que pasó con eso, no hombre, ni soñarlo. No, no, no, no, esto va en serio. El trabajo que se hace aquí es un trabajo bien hecho, bien probado y que además nosotros lo estamos haciendo público”, declaró.
FGR detecta irregularidades en el proceso estatal
Al atraer el caso, la Fiscalía General de la República (FGR) identificó deficiencias en el manejo del terreno, la preservación de indicios y la custodia del inmueble ubicado en La Estanzuela, donde se encontraron restos humanos y prendas de vestir.
Entre los principales señalamientos, se informó que la fiscalía de Jalisco no realizó el rastreo de huellas o indicios, incumplió con el registro e identificación de los objetos hallados y no llevó a cabo la inspección exhaustiva del sitio.
“No realizaron el rastreo de indicios o huellas de los hechos, esto es una obligación ministerial. No se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado, sobre todo en lo que hace a las prendas de vestir y calzado que quedaron abandonados en el sitio”, explicó Gertz Manero.
Asimismo, se indicó que los vehículos encontrados en el rancho no fueron procesados de manera adecuada, lo que permitió que tres unidades aseguradas fueran robadas.
Investigación de responsabilidades en la fiscalía estatal
De acuerdo con el fiscal general, la investigación incluirá a los funcionarios responsables del caso, desde el ministerio público asignado hasta los supervisores y la cadena de mando.
“El responsable directo de cualquier integración de cualquier carpeta es el agente del ministerio público en este caso local al que se le asigna ese caso. Si ese ministerio público, de todas estas fases de lo que yo les he informado, cometió algún tipo de irregularidad, por supuesto que vamos a ir y hacer todo lo que sea necesario para establecer esa responsabilidad”, afirmó.
También se informó que la FGR citará a declarar a quienes participaron en las investigaciones previas en el rancho Izaguirre.
Te podría interesar: Sobrevivientes y colectivos destapan prácticas brutales en Rancho Izaguirre
Posible uso del rancho como campo de exterminio
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que en el rancho Izaguirre podrían haberse realizado actividades de exterminio, debido a la presencia de fosas crematorias y restos óseos.
Sobre este punto, el fiscal general señaló que la FGR aplicará protocolos de análisis químico y físico para determinar si el sitio fue utilizado con este propósito.
“Para determinar ese punto nosotros necesitamos, como lo acabo de decir, todo un protocolo de pruebas químicas y físicas que se hacen bajo los laboratorios más serios. Hacer una afirmación si no tenemos eso sería absolutamente irresponsable”, explicó.
Entre las pruebas prioritarias que llevará a cabo la FGR se encuentran el análisis de los procesos crematorios y la investigación del origen de las prendas encontradas en el lugar.
Vínculo entre autoridades locales y grupos criminales
De igual manera, el fiscal general fue cuestionado sobre la posible relación entre la policía municipal de Tala y organizaciones delictivas.
“Obviamente es evidente, pero por supuesto”, respondió.
Además, se le preguntó si las irregularidades detectadas en la fiscalía estatal podrían deberse a incompetencia o a colusión con el crimen organizado.
“Son dos y puedo decir que nosotros tenemos que investigar las dos”, respondió.
Acceso a medios de comunicación
Por último, la FGR anunció que permitirá el acceso de la prensa al rancho Izaguirre, con el objetivo de transparentar la investigación y dar a conocer el estado en que se encuentra el sitio.