Una historia de poder, manipulación y decadencia
Durante décadas, Grupo Televisa fue el referente indiscutible de la televisión mexicana. Fundada en 1930 por Emilio Azcárraga Vidaurreta, no solo se consolidó como la productora de contenidos más influyente de América Latina, sino que también moldeó la cultura popular, las audiencias y la política. Sin embargo, en los últimos años, su nombre ha estado más vinculado al descrédito que al entretenimiento. Escándalos de manipulación informativa, casos de corrupción, intentos de extorsión y una crisis financiera profunda han debilitado su legado.
El origen de TelevisaLeaks
El pasado 27 de abril de 2025, el equipo de Aristegui Noticias volvió a colocar a Televisa en el centro del debate nacional con la publicación de la investigación #TelevisaLeaks. Esta serie de reportajes expuso el funcionamiento interno de un área secreta dentro de la televisora llamada “Palomar”, dedicada a ejecutar campañas negras contra rivales mediáticos, políticos y empresariales, mediante bots, desinformación y noticias falsas.
La revelación fue posible gracias a Germán Gómez García, exeditor de video de esa unidad, quien entregó a la periodista Carmen Aristegui más de 5 terabytes de evidencia que documentan operaciones de manipulación realizadas entre 2017 y 2024 desde las entrañas de Televisa Chapultepec.
“Tuve que copiar el estilo gráfico de Sopitas para crear un video que parecía advertir sobre el peligro de volar en Interjet”, confesó Gómez, uno de los operadores técnicos clave del equipo.
“Palomar”: la fábrica de campañas negras
Según lo documentado por Aristegui Noticias, el grupo “Palomar” operaba bajo la dirección de Javier Tejado Dondé, vicepresidente de Información de Televisa. Su objetivo era generar campañas contra figuras estratégicas mediante contenido manipulado, publicaciones falsas, suplantación de medios y difusión en redes sociales a través de bots.
Adicionalmente, el equipo contaba con apoyo externo: redactores contratados como “mercenarios digitales” que reforzaban los ataques virales con artículos y videos disfrazados de notas periodísticas legítimas.

Alberto Ciurana, el objetivo más visible
Uno de los blancos más sistemáticos de estas operaciones fue Alberto Ciurana, exejecutivo de Televisa que en 2017 se incorporó a TV Azteca como director de Contenido y Distribución. A partir de entonces, se convirtió en blanco de una campaña denominada “Mi Villano Favorito”, que se desplegó entre febrero y marzo de 2019.
Con base en los documentos internos filtrados, se sabe que se publicaron más de 24 mil tuits, 20 entradas en Facebook y más de 45 notas en Google, logrando un alcance superior a 18 millones de personas.
“La audiencia manda y no los bots en redes sociales”, escribió Ciurana en una de sus respuestas públicas.
La operación incluyó acusaciones infundadas sobre filtración de contenido íntimo de celebridades como Luis Roberto Alves “Zague” y Patty López de la Cerda, así como supuestos conflictos con Paty Chapoy y Antonio Rosique.
“A este ritmo hasta el cambio climático es mi culpa”, ironizó Ciurana en X, semanas antes de morir por Covid-19 en marzo de 2021.
Te podría interesar: Arturo Zaldívar y la red de promoción digital revelada por TelevisaLeaks
Tras su fallecimiento, chats internos del grupo revelaron un tono insensible y triunfalista.
“Ganando exclusivas hasta en la muerte”, escribió Francisco Rullán, integrante de Palomar, al celebrar que Televisa publicó el pésame antes que TV Azteca.
Propaganda, elecciones y noticias fabricadas
El involucramiento de Televisa en estrategias políticas no es nuevo. Como reveló el periódico británico The Guardian en 2012, la televisora montó una campaña de imagen para favorecer a Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del Estado de México, como parte de su carrera presidencial. Dicho reportaje expuso documentos, videos y facturas que respaldaban esta operación.
Además, Televisa ha sido acusada de transmitir noticias fabricadas. Dos ejemplos destacados son el caso Florence Cassez (2005), donde se simuló un operativo en vivo para televisión, y el montaje de “Frida Sofía” durante el sismo de 2017, una niña inexistente que fue reportada como sobreviviente atrapada bajo los escombros.
Extorsión política y presiones económicas
El 6 de abril de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció desde Palacio Nacional que Televisa había intentado extorsionar a Rocío Nahle, entonces candidata al gobierno de Veracruz, exigiendo 200 millones de pesos para no difundir presunta información comprometedora relacionada con la refinería de Dos Bocas.
“A Rocío Nahle le pedían 200 millones en Televisa… y como no los dio, se le fueron con todo”, aseguró el mandatario.
Posteriormente, el medio SinEmbargo confirmó que un emisario vinculado a Bernardo Gómez, copresidente ejecutivo de Televisa, estuvo detrás del intento de extorsión.
Escándalos internos y reestructuración corporativa
En 2024, la revista TVyNovelas reveló una investigación por presunto fraude dentro del reality ¿Quién es la máscara?, donde fueron señaladas Galilea Montijo y la publirrelacionista Danna Vázquez. Aunque Montijo desmintió las acusaciones, finalizó públicamente su relación profesional con Vázquez.
Simultáneamente, Televisa implementó una reestructura drástica: canceló programas clásicos como “Vecinos” y “Como dice el dicho”, rechazó proyectos para la plataforma ViX y eliminó contratos de exclusividad con figuras históricas como Andrea Legarreta.
Crisis financiera: cifras del derrumbe
De acuerdo con reportes de Statista y los informes financieros de la propia empresa, entre 2019 y 2024 Televisa enfrentó una profunda contracción económica:
- Disminución de activos: de 290 mil millones a 262 mil millones de pesos.
- Reducción de ingresos de Sky: -13.5% en un año.
- Caída del efectivo neto: de 27 mil millones a 15 mil millones.
- Descenso en suscriptores de TV por cable y pérdida de más de 10 mil empleos.
Como consecuencia, las acciones de Televisa en la Bolsa Mexicana de Valores cayeron un 25% en 2024, mientras que en Wall Street, los ADR se desplomaron casi un 30%.
FIFA Gate y la salida de Emilio Azcárraga Jean
A finales de 2023, la empresa fue vinculada al escándalo de sobornos conocido como FIFA Gate, tras ser acusada de pagar millones de dólares a funcionarios del organismo para asegurarse los derechos de transmisión de los mundiales de fútbol 2018, 2022, 2026 y 2030.
De acuerdo con La Jornada, Televisa llegó a un acuerdo para pagar 95 millones de dólares como parte de una demanda colectiva presentada por inversionistas estadounidenses. Poco después, el 30 de agosto de 2024, Emilio Azcárraga Jean solicitó licencia como presidente del Consejo de Administración de la compañía.
“La Compañía no puede predecir el resultado de la investigación… Estamos cooperando con las autoridades”, comunicó Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores.
La televisión que perdió la confianza
Lo que alguna vez fue la televisora más influyente del mundo hispano enfrenta hoy una tormenta perfecta: caída de ingresos, pérdida de credibilidad, escándalos judiciales y una audiencia que ha dejado de seguir sus narrativas. Como lo han documentado medios como Aristegui Noticias, The Guardian, SinEmbargo, La Jornada, TVyNovelas y Sopitas, Televisa parece haber pasado de ser la “fábrica de sueños” a la “fábrica de escándalos”.
El juicio ya no se libra en las pantallas, sino en la conciencia del público que ha aprendido a cambiar de canal.