Mientras el mundo lidia con las consecuencias de la contaminación plástica desenfrenada, Colombia está dando un paso importante para reducir su contribución a esta crisis global. El 7 de julio entrará en vigor una prohibición gubernamental sobre algunos productos plásticos de un solo uso, lo que marca un hito importante en la lucha del país contra los residuos plásticos.

Anualmente, millones de toneladas de plásticos de un solo uso terminan en los océanos, ríos y vertederos. Estos materiales pueden tardar siglos en descomponerse, liberando microplásticos y sustancias químicas nocivas en el medio ambiente. Los microplásticos son partículas diminutas que pueden ser ingeridas por la fauna marina, afectando la cadena alimentaria y, eventualmente, la salud humana

La prohibición, establecida en la Ley 2232 de 2022, es parte del objetivo más amplio de Colombia de reducir gradualmente la producción y el consumo de productos plásticos. El país, como muchos otros, ha experimentado un aumento significativo en el consumo de plástico en los últimos años, lo que ha provocado un aumento de los desechos de los mismos y su impacto devastador en el medio ambiente.

Además, el gobierno ha dejado claro que quienes no cumplan las normas se enfrentarán a graves consecuencias. Se impondrán multas de hasta 50.000 salarios mínimos mensuales a personas o empresas que continúen utilizando estos productos plásticos prohibidos.

Plásticos de un solo uso que estará prohibidos a partir del 7 de Julio

  • Bolsas de punto de pago utilizadas para empacar el mercado
  • Bolsas para empacar periódicos, facturas, revistas y facturas.
  • Bolsas utilizadas en lavanderías para entregar las prendas limpias.
  • Pitillos 
  • Soportes plásticos de hisopos.
  • Soportes plásticos para bombas. 
  • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o Ilevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos.

Plásticos de un solo uso que todavía no están prohibidos

  • Bolsas de basura.
  • Bolsas para los desechos de las mascotas.
  • Empaques plásticos
  • Productos desechables
  • Recipientes portacomidas.
  • Icopor.

Este es un importante avance en la lucha contra la contaminación plástica en Colombia. Se espera que con esta medida se reduzca significativamente la cantidad de plástico de un solo uso que se produce y se desecha en el país. Es necesario un esfuerzo conjunto de todos los sectores para lograr un cambio en la forma en que consumimos y desechamos el plástico y fomentemos el reciclaje y la economía circular.