La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México confirmó recientemente que dos personas afectadas por agresiones con jeringas en el Metro dieron positivo a narcóticos tras exámenes toxicológicos, lo que ha encendido las alarmas en la capital.
Durante el mes en curso, más de 20 casos de “pinchazos” han sido reportados en el Sistema de Transporte Colectivo (STC). Esta situación ya llevó a las autoridades a reforzar los operativos de vigilancia en las estaciones más transitadas, buscando disuadir nuevos ataques y ofrecer asistencia inmediata a posibles víctimas.
“Se ha intensificado la promoción de denuncias formales por parte de los usuarios afectados. Exhortamos a quienes sean víctimas o testigos a presentar su querella para fortalecer las indagatorias”, confirmó el jefe de la SSC, Pablo Vázquez.
Hasta la fecha, se han realizado 15 análisis toxicológicos, de los cuales dos arrojaron resultados positivos a sustancias no especificadas.
De manera paralela, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México continúa evaluando los casos para profundizar las investigaciones y determinar el tipo de drogas utilizadas.
¿Qué son los “pinchazos” y cómo operan los agresores?
Dichos ataques consisten en piquetes rápidos con agujas hipodérmicas, presuntamente impregnadas con compuestos químicos. De acuerdo con los testimonios, las agresiones se producen tanto dentro de los vagones como en las estaciones.
“La población afectada es mixta, tanto en género como en edad. Las ubicaciones de las presuntas lesiones son variadas: tobillo, entre los dedos, espalda baja. Algunos presentan heridas evidentes; otros no”, explicó Vázquez.
Te podría interesar: TelevisaLeaks: ¿Fábrica de Mentiras, Manipulación y Guerra Sucia?
Asimismo, mencionó que no se ha identificado un patrón claro en las agresiones pero todos los casos tienen en común la utilización de jeringas.
Estaciones con mayor número de reportes
Según lo informado, los incidentes se concentran en diversas líneas y estaciones, entre las que destacan:
- Línea 2: Bellas Artes y Allende
- Línea 3: Viveros e Indios Verdes
- Línea 7: Polanco
Por ejemplo, en la estación Viveros, un joven presentó síntomas de malestar tras sentir un piquete en la mano, y en Polanco, un joven llamado Miguel denunció un intento de robo luego de ser pinchado.
Protocolo de acción y recomendaciones
Como consecuencia, la SSC implementó un protocolo especial para la atención de víctimas:
- En caso de un pinchazo, activar la palanca de emergencia.
- Solicitar apoyo inmediato al personal de seguridad.
- Enviar ubicación a familiares o contactos de emergencia.
- Evitar transbordar y esperar atención médica especializada.
Los elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) están capacitados para atender a las víctimas dentro de las instalaciones.
Análisis de los síntomas y sustancias posibles
Respecto a los síntomas, los afectados reportaron síntomas que incluyen ansiedad, náuseas, somnolencia, cansancio, sed intensa y lagunas mentales. Aunque las sustancias exactas no han sido confirmadas, se especula sobre la posible presencia de fentanilo, propofol o ketamina.
“Todavía se están realizando análisis basados en los estudios hechos a las víctimas de los “pinchazos”, aclaró Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
Además, el Congreso de la Ciudad de México exhortó a las autoridades a lanzar campañas masivas de prevención y atención en las instalaciones del Metro y Metrobús.
Una amenaza que persiste
Finalmente, es importante aclarar que desde el año pasado se han reportado incidentes similares, como el de Brenda, una joven que denunció haber sentido una punzada al salir de la estación Indios Verdes. Ahora, más recientemente, el 25 de abril, el STC aplicó un protocolo de riesgo tras atender a una usuaria en la línea 2.